Economía y Empresas | 24/10

Incertidumbre

El dólar volvió a subir en la previa electoral

En la última rueda antes de las elecciones, el dólar volvió a dispararse y cerró en máximos históricos, con fuerte intervención externa y un mercado que apuesta a sostener la calma en medio de la incertidumbre política.

Después de varias jornadas en calma relativa, el mercado financiero cerró la última rueda previa a las elecciones del domingo 26 de octubre con un nuevo sacudón cambiario. En la parte final del viernes, el dólar minorista avanzó diez pesos y se ubicó en 1.515, el valor nominal más alto hasta ahora. El mayorista, en tanto, subió 0,8% hasta 1.492, rozando el techo de la banda de intervención en 1.492,5. Durante la rueda, el tipo de cambio se mantuvo bajo control con ventas que los operadores atribuyen al Tesoro de Estados Unidos, como en las jornadas previas.

Los dólares financieros cambiaron de tendencia y subieron 1%: el MEP cerró en 1.549 y el contado con liquidación en 1.567. El blue, que había arrancado en baja, acompañó luego la presión alcista y finalizó en 1.525. Según el operador Gustavo Quintana, se negociaron 752 millones de dólares en contado y 890 millones en futuros. El mayorista acumuló en la semana una suba de 42 pesos, por encima de los 30 de la anterior. En la plaza se habló de un aporte de alrededor de 400 millones de dólares desde el Tesoro norteamericano.

El panorama en bonos y acciones fue dispar: el AL35 subió 1,1%, el AL29 cayó en el mismo porcentaje, y el Merval ganó 1%. Entre los papeles argentinos que cotizan en Wall Street, Telecom lideró con un alza del 3,5%.

Con la mirada puesta en las elecciones, los inversores estiraron plazos en sus coberturas cambiarias, en una apuesta prudente a la continuidad del actual esquema. Desde GMA Capital definieron los últimos 34 días hábiles, tras los comicios bonaerenses, como “un infierno” de volatilidad, con bonos que en diez ocasiones se movieron más de 3%. Indicaron además que la dolarización de carteras en ocho meses superó los 17.400 millones de dólares y que el 85% de los fondos de renta fija está colocado en instrumentos en dólares o atados al dólar.

La menor turbulencia de las últimas horas se explicó por una dolarización ya consolidada, la disponibilidad de divisas y la convalidación de un tipo de cambio que subió 8% en octubre. El ministro Luis Caputo se mostró conforme con un dólar en torno a los 1.500 y descartó una devaluación brusca luego de las elecciones. GMA proyecta que el mercado descuenta ajustes en el esquema cambiario y monetario, con un dólar breakeven en 1.600 para diciembre y arriba de 1.700 hacia febrero.

 

Otro factor de calma es que comenzó a instalarse la idea de que las elecciones no traerán un quiebre tan drástico como se temía semanas atrás. La confianza del consumidor mostró en septiembre una mejora del 6,5% tras la fuerte baja de agosto. A esto se suma que el paquete de asistencia del gobierno de Donald Trump incluyó como condición que Javier Milei busque recomponer vínculos políticos en el Congreso para sostener la gobernabilidad en esta nueva etapa de su gestión.

COMENTARIOS