Economía y Empresas | 25/10

Comercios en alerta

Kiosqueros denuncian aumentos descontrolados y caída del consumo a horas de las elecciones

El dólar superó los 1500 pesos y los precios volvieron a dispararse en góndolas y almacenes. Desde la Unión de Kiosqueros advirtieron que las ventas se desplomaron un 70 por ciento y que ya cerraron 16.000 locales en todo el país.

La incertidumbre económica volvió a golpear fuerte en los comercios argentinos a solo horas de las elecciones legislativas. El fracaso de las negociaciones con Estados Unidos y la escalada del dólar, que en los últimos días superó los 1.500 pesos, desataron una nueva ola de remarcaciones. Según la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), los productos de primera necesidad registraron subas de hasta el 10 por ciento en apenas una semana.

En este escenario, el vicepresidente de la Unión de Kiosqueros de la República Argentina (UKRA), Adrián Palacios, confirmó que los incrementos llegaron de lleno a kioscos y almacenes. “En golosinas y galletitas, los distribuidores aplicaron esta semana aumentos del 5 por ciento. Y en la canasta básica, fideos, arroz, azúcar, yerba o polenta subieron entre 8 y 10 por ciento”, describió.

Palacios explicó que las subas se deben al alza del dólar y a la falta de controles estatales sobre las grandes compañías. También denunció la proliferación de mercadería de contrabando en internet y un derrumbe del consumo interno. “Tenemos casi un 70 por ciento de caída de ventas en nuestro rubro. La crisis no se revirtió y hoy hay 16.000 kioscos cerrados en el país”, advirtió.

Ante la disyuntiva de remarcar o perder clientes, los comerciantes buscan refugio en pymes nacionales que ofrecen precios más accesibles. “Si un aumento es del 10 por ciento, el kiosquero aplica un 5 para no perder ventas. El consumidor se vuelca a segundas marcas y eso nos permite sobrevivir”, señaló. Incluso mencionó como ejemplo el éxito de productos populares como los snacks “Peronachos”, que desplazaron a marcas multinacionales.

Respecto a lo que vendrá después de las elecciones, Palacios sostuvo que no habrá aumentos inmediatos porque “ya se aplicaron”, pero anticipó una profundización de la crisis. “El pueblo argentino vota con el bolsillo. Si no llega a fin de mes, lo refleja en las urnas”, resumió.

 

Finalmente, cuestionó el impulso oficial a la reforma laboral y defendió el rol de las pequeñas y medianas empresas. “Las pymes no buscan flexibilizar, quieren crecer con sus trabajadores. Las multinacionales son las que piden reformas para ajustar plantillas y despedir”, cerró.

COMENTARIOS